martes, 29 de diciembre de 2015

Año nuevo 2016




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

Llega un año nuevo, se abren muchas posibilidades para que podamos hacer acciones positivas, que vayan mejorando nuestro entorno y perfilándolo como un año pleno de logros y felicidad.

Las  ilusiones vienen cargadas que nos vaya bien en todos los sentidos, desde lo ya trillado y tradicional de los buenos deseos de salud, dinero y amor, hasta con la familia, seres queridos y en nuestra población las cosas marchen mejor, y  de acuerdo a lo que planeamos para nuestra vida. Ojalá que en este año que comienza podamos realizar aquello que estábamos postergando por un tiempo o por muchos años. Siempre al iniciar un nuevo ciclo, en este caso así lo representa el año que comienza, como un nuevo periodo donde por tener vida y salud, es una oportunidad para iniciar algo que nunca antes habías hecho.

Si el año pasado estuvo cargado de frustraciones, de que nos fue mal o regular en muchas cosas que hicimos o que pretendimos, debemos de pensar positivamente y dejarlo atrás porque lo pasado, pasado es, ya no existe. El presente es lo que realmente está aquí y ahora. Nuestro futuro es hoy. Podemos ir forjando un futuro más prometedor, mejor planeado, mejor vivido y que sea pleno de satisfacciones. Para ello hay que tener la voluntad de cambio y de querer hacer las cosas a pesar de las dificultades. Por eso aquella máxima sabia de: “Somos los arquitectos de nuestro propio destino”.

Pero desafortunadamente casi siempre sucede, al principio, nos hacemos propósitos de cambio y de mejora en nuestra vida y de nuestro entorno. Sin embargo esos buenos y nobles propósitos, pronto muy pronto, caen en el olvido a las primeras dificultades de cambio o de la implacable rutina. Por eso ante todo, en esta situación debe de prevalecer la continuidad en lo que emprendamos, la voluntad firme, es decir la constancia en las pocas o muchas acciones novedosas  que iniciemos.

Para los que somos creyentes, debemos estar agradecidos con Dios por esta oportunidad de entrar a un año civil  más en nuestra vida. Hay que pensar que es la posibilidad y la oportunidad para tomar conciencia y amar más a nuestros semejantes como es la propia familia,  nuestros hijos o  la esposa, la novia,  nuestros padres o todos los nuestros como son hermanos de sangre y los amigos, así como aquellas personas que nos ofrecen su ayuda o amistad.

Esta columna periodística y el que esto escribe, desea para todos sus lectores, que preserven en sus buenos propósitos para este año, y a su vez desea un feliz y próspero año 2016, pleno de éxitos y mejora en su vida personal y familiar. Que así sea.






martes, 8 de diciembre de 2015

El estudio, dos posiciones filosóficas y su síntesis






Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El tema del estudio es en sí mismo de mucha importancia, dado que esta disciplina nos lleva a prepararnos ante la vida; es una acción intrínseca de la educación. Nos educamos para hacerle frente a los problemas cotidianos de nuestra vida y del mundo que nos rodea. 

     El estudio, como disciplina, en la mayoría de las ocasiones perdemos su razón profunda de su ser, solamente lo instrumentalizamos para un fin práctico, para que nos prepare en una carrera o disciplina profesional, mas no tenemos la visión de lo que implica el estudio que no sea de una forma burocrática, y que vaya más allá del título universitario para ejercer la profesión o solamente lo pragmático.

     Si bien es cierto, históricamente dentro de la filosofía, se dio un vuelco al hecho de pensar y de llevar la disciplina del estudio y el conocimiento y sus formas interpretativas que hacemos de todas las cosas que nos suceden en el mundo en que vivimos a un nuevo paradigma. Y ese nuevo hecho lo dio en aquella famosa tesis número 11, conocida como tesis de Feuerbach escritas por Carlos Marx, y que predica de forma radical la crítica a la especulación que en muchas ocasiones se da  y se daba en los estudios. La tesis dice así: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero lo que se trata es de transformarlo”.

     Es por ello que cualquier idea o discurso debe tener sus bases en la realidad, en aquello que es posible, no meras especulaciones que estén alejadas de esa misma realidad, y que por lo tanto, no deja de ser lo que son mero ilusionismo, digamos en términos filosóficos son únicamente falacias.  

     El dominico francés Antoine D.G. Sertillanges famoso autor de la obra: La vida intelectual, en ella él, trata de una manera magistral el tema del estudio. Y dicha obra nos dice que, el estudio es un medio de ascesis (sacrificio) por la dedicación y esfuerzo mental que se requiere para adquirir el conocimiento. Sertillanges también habla, que el requerimiento mínimo para llevar una vida de estudio o dedicada a ella, es decir, que podamos tener una vida intelectual significativa es estudiar diariamente 2 horas, para entonces convertirse en un intelectual. Sabemos que  el único objeto del estudio es la atención (concentración) que conlleva la disciplina.  Pero también, nos dice algo que es significativo y fundamental en la tarea del estudio diario y programado: El intelectual es un consagrado. 

     Parecería que lo que nos dice Sertillanges es lo antípoda de lo que proclama Marx, si bien en cierto las dos posiciones son antagónicas por el hecho que una es idealista o de la filosofía metafísica, y la otra posición es materialista que niega aquella parte interna de la conciencia que llamamos alma, pero que al fin de cuentas, las dos posiciones que nos hablan de la importancia del estudio y sus implicaciones. Y que sintetizando podemos decir, que en ambas se entrevé, que el estudio es un medio y una forma disciplinada que nos lleva a obtener conocimiento, y este mismo, debe de transformarnos a nosotros mismos, pero también a la sociedad en la que vivimos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

LA CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARíS



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El lunes 30 de noviembre del año en curso, en la ciudad de París, Francia se inició la Cumbre del Cambio Climático o conocida como la  COP21. Esta cumbre de naciones es organizada por la Organización de las Naciones Unidas ONU.

Se han dado cita los más importantes líderes del mundo, y otros tantos de más de 170 países del orbe. El tema central es el calentamiento global o cambio climático.

Estarán deliberando desde el día 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre, donde buscarán llegar a importantes acuerdos en las reducciones del monoxido de carbono que es el más importante contaminante, que genera el efecto invernadero y con ello el famoso calentamiento global o cambio del clima habitual.

Se espera un importante acuerdo entre los tres naciones más contaminantes del mundo que son: China, USA y la India. Aunque Estados Unidos dijo que irá paulatinamente reduciendo la emisión de gases contaminantes hasta lograr una importante reducción dentro de 10 años. Para el que esto escribe, es demasiado tiempo el que los gringos no tomen medidas severas desde el principio porque está en riesgo la vida  de todo el planeta.  Lo ideal  es desde ya buscar la reducción de sus emisiones.  Por otra parte los miembros interesados en la reducción de emisiones contaminantes  buscan que  USA-China hagan una reducción de un 50 % respectivamente de sus actuales emisiones.

China país que utiliza demasiado el carbono, debe de implementar medidas extremas, dado que ellos de por si ya presentan contaminación severa en sus ciudades y en amplias regiones de ese país.

Otros dos países que deben ser protagonistas de la reducción son Canadá y Rusia, además sumemos a la  Unión Europea. Se sabe que muchas delegaciones han llegado a esta reunión con acuerdos ya amarrados, para que no vaya a ser un gran fracaso esta cumbre, como lo fue en cierta medida la pasada Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, que poco impacto tuvo para el cambio en los paradigmas de la sociedad y frenar la destrucción del medio ambiente.

Los expertos o científicos están de acuerdo y buscan que la temperatura no se vaya a elevar a más de 2 grados centigrados en todo el mundo los  próximos años,  porque de suceder se llegaría a un desastre ecológico de grandes proporciones.


Como sabemos el cambio climático ya llegó y llegó para quedarse, y está impactando a las sociedades de todo el mundo, unos países lo sufren más que otros. Este cambio se sabe que se puede mitigar más ya no es posible quitar porque los daños a la naturaleza ya están dados y no son reversibles.  Lo único que podemos hacer los humanos es tomar previsiones para hacerle frente a los cambios que pueden generar en sequías, mayores huracanes, subida del nivel del agua de los mares al borde de las playas, más olas de calor o aumento de calor en ciertas zonas del mundo.

martes, 24 de noviembre de 2015

El Real Madrid equipo sin pies ni cabeza



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

El Real Madrid hoy pasa por una crisis, que es resultado de la mala administración de sus dirigentes, y del cuerpo técnico que lo comanda. Por ello su desempeño y sus resultados han sido desfavorables o francamente malos.

El Madrid es uno de los clubes más importantes y prestigiosos del deporte del fútbol a nivel mundial. El pasado sábado 21 de noviembre se llevó a cabo el clásico de este deporte de la pelota en el mundo. Los dos equipos más importantes del planeta se enfretaron en su rivalidad. Siendo el estadio de los blancos Santiago Bernabeu lugar donde se atestiguó que la derrota y humillación del Madrid por parte del Barcelona, 4 goles a 0, fue el resultado donde el Barca y el Real no jugaron sino que Jugó el Barcelona con el Madrid.

Los culpables últimos como dijeran los filósofos son: Florentino Pérez, actual presidente del club, y uno de los peores que puede tener esta institución. Dado que este señor quiere todo arreglar a golpe de dinero (billetes –euros o dolares). En su primera gestión cuando creo aquel famoso equipo de los “galácticos”, nombre puesto porque lo conformaban puras estrellas del fútbol mundial como: Figo, Ronaldo, Beckham o Zidane. Eran muchos y rimbombantes nombres, pero los resultados eran pocos o pobres , y el equipo no se veía bien jugando.

Luego Emilio Butrageño, como director deportivo tiene su responsabilidad por ser asesor del presidente a la hora de tomar las decisiones desde la compra de jugadores hasta la elección del entrenador o director técnico, así como  respaldar el trabajo del cuerpo Técnico del equipo. Por el bien de la institución los dos altos dirigentes deben de renunciar, apartarse del equipo, para que vengan personas más capaces de desarrollar un proyecto o un trabajo acorde con la importancia del club y del nivel de jugadores que tienen.

El otro que debe de irse sin lugar a las dudas,  Rafael Benítez director técnico que ha venido a la baja desde hace algunas temporadas en los equipos que ha dirigido tanto en Inglaterra como en Italia. Si bien en los comienzos tuvo un repunte y éxitos en su carrera como entrenador, hoy los resultados inmediatos y anteriores dicen lo contrario. Hoy el Real Madrid, es un equipo sin juego, hay un rechazo manifiesto de ciertos jugadores con respecto a Rafa Benítez –el vestidor está roto- así se ve con Cristiano Ronaldo que no es el mismo de la temporada anterior y anteriores. James Rodríguez el Colombiano que no le gusta el estilo de juego que tiene por parte del técnico español. Debe pues irse por el bien de la afición y por el equipo.

Es una lastima para la noble afición madridista, se le pague su constancia en el apoyo y la asistencia al estadio, con un equipo mal dirigido en lo futbolistico, lo técnico y lo dirigente (administrativo). Ojalá pronto pueda haber cambios, porque en esta temporada y la anterior el Madrid no brilla,  hoy y hace tiempo, ya que ha sido anulado por su archirival, ahora convertido en el mejor equipo del fútbol del mundo: El Barcelona. 



martes, 10 de noviembre de 2015

SAYULA TIENE TODO PARA SER TURÍSTICA




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

Sayula población emblemática del estado de Jalisco, y una de las más importantes de la región Sur de Jalisco, tiene todas las cualidades para convertirse en una población turística. Dado que cuenta con importantes atractivos para sus visitantes, como lo es que goza de un buen clima (templado la mayor parte del año). Además tiene una rica historia, ya que fue en tiempos de la colonia la capital de la Provincia de Ávalos; junto con haber sido en los albores del México independiente la cabecera del cuarto cantón.

     Se encuentra muy cercana a la ciudad de Guadalajara, a una hora y veinte minutos, hecho que facilita que la mayoría de sus visitantes puedan provenir de la capital de Jalisco u otras poblaciones cercanas a esta ciudad.

    Han nacido en esta población hombre esclarecidos, por citar algunos, como: el escritor y literario Juan Rulfo el mejor escritor de América Latina, los escritores hermanos Carlos y Eduardo Luquín, y han pasado personajes como Fray Andrés de Urdaneta descubridor de una ruta marítima para llegar más rápido a Oriente (Filipinas) y el General Manuel Ávila Camacho ex presidente de la República vivió por unos años en tierra sayulense.

    Posee atractivos naturales: como la Laguna de Sayula, además el paseo por la población de Usmajac junto con la antigua hacienda de Amatitlán y su estanque de agua, y la subida al templo que se encuentra en la loma con panorámica de gran parte del valle. Se suma a estos atractivos la ruta Rulfiana que bien pudiera potenciarse al ser Sayula la puerta de entrada al mundo mágico rulfiano, que al igual comparte con otras poblaciones como San Gabriel, Tuxcacuesco y Apulco.

    Sayula cuenta con artesanías que son reconocidas a nivel estatal, sus ricas cajetas que son de exquisito sabor, y los cuchillos de muy buena manufactura. Eso hace que los visitantes puedan llevar un buen recuerdo de su paso por aquella población.

     Tiene una muy buena conservación en cuanto arquitectura, en su centro histórica existen una plaza de buenas dimensiones, con portales armónicos de estilo gótico. Además del templo y exconvento de la parroquia de la Inmaculada Concepción. Y el convento franciscano del Santuario en la orilla poniente, que permanece casi intacto desde su construcción hasta el presente, resaltando su amplio y bello claustro. Además existen casonas consistoriales en varias de las calles de la población, algunas muy típicas de la región con características de amplios patios y grandes muros.  

    Además tiene tradiciones de arte y folclore, como es la leyenda del ánima de Sayula que cuenta con sus versos como un texto literario, y que bien se puede aprovechar este hecho para organizar un festival cultural del ánima que vaya teniendo trascendencia. Además de sus festejos anuales y calendáricos: los festejos a la virgen de Guadalupe, los ramos en Semana Santa y Pascua. Sin dejar de mencionar el Carnaval que es una fiesta que puede potenciar y posesionar mayormente a Sayula como polo turístico.

    Una población para desarrollar el turismo debe de poseer importante infraestructura de servicios como son hoteles, restaurantes, lugares de diversión y visita. En eso la antigua capital de la Provincia de Ávalos cuenta con dos o tres hoteles exclusivos que se hacen llamar hoy como “hoteles boutique”, que dan todos los servicios para una estancia de confort a sus visitantes y usuarios.

    En el estado de Jalisco existen dos poblaciones medias que tienen ese enorme potencial para ser turísticas, una la que nos ocupa: Sayula y la otra Cocula en la zona de los valles de nuestro estado. Si sus gobiernos locales junto con el trabajo de la Secretaría de Turismo estatal, además con apoyos federales elaboraran un plan para explotar toda su potencialidad, en un par de años Sayula bien pudiera convertirse en un polo de desarrollo turístico. 

   Ojalá algún gobierno municipal de la vecina Sayula o el gobierno del estado, tuviera esa visión para desarrollar un proyecto de tal envergadura, que bien lo merecen los sayulenses y la propia ciudad histórica y emblemática antigua capital de la Provincia de Ávalos.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Brevísima relación de la Filosofía Moderna


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

La Filosofía Moderna surge posterior al período histórico conocido como el Renacimiento. Mientras que en el período medieval el tema central fue Dios, sus atributos y relaciones con lo creado, además la escolástica fue la escuela que dominó. En el Renacimiento se vuelve a las formas clásicas, una renovación de los autores y temas de la filosofía griega y latina, y se centra su temática en el hombre.

     En la Edad Moderna, surgen pensadores que vendrán a dar su aporte en el pensamiento, y su preocupación principal será la razón (ciencia) por encima de la religión o de la explicación basada en aspectos metafísicos. Todavía en el Renacimiento y parte de los primeros filósofos modernos como el propio René Descartes, aún permeaba en el pensamiento las explicaciones deístas, sin embargo poco a poco se iban diluyendo estas viejas concepciones para dar paso a las nuevas ideas. Ahora en el  periodo modernista que abarca dos siglos que son: siglo XVII y XVIII, se va volviendo como tema fundamental, el conocimiento basado en los hechos, en la objetividad en torno a la naturaleza. Es pues, el inicio de la búsqueda y explicación de la vida y de la realidad con los principios científicos. 

     El período abarca desde Descartes hasta Hegel. Mientras que este primer momento de la filosofía Moderna, vemos la irrupción del arquetipo de la modernidad en el pensamiento como lo fue el propio Descartes, en él y en otros pensadores había ya un alejamiento sobre los temas tradicionales de la filosofía anterior y una apuesta a la nueva visión del mundo y de la vida.

    Las escuelas que permean en el pensamiento o de tendencias intelectuales para este periodo histórico son el racionalismo, sobre todo geográficamente en el continente europeo. El empirismo en la isla de Inglaterra y, el idealismo en Francia y Alemania principalmente. Estas tres escuelas o formas de ver al mundo, son las que dominan la visión epistemológica de la filosofía moderna.

     El racionalismo sus máximos representantes son: Descartes, Malambrache y Leibniz. En el empirismo insular son: Locke, Berkeley y Hume. Y en el idealismo son: Kant, Fitche, Schelling y Hegel.

  Descartes es el padre de la filosofía moderna y de la corriente epistemológica del racionalismo. “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”, así sintetizaríamos su pensamiento o filosofía. Y el uso de la duda como método para llegar al conocimiento.  
Malambrache, fue un seguidor de la Descartes, todavía su pensamiento está dominado por resabios de la metafísica. Por su parte, Leibniz fue matemático y tuvo el concepto de las monadas, y su pensamiento fue más acorde con su tiempo.

     Por su parte los pensadores empiristas, que tuvieron sus presupuestos filosóficos en la vía de los sentidos y la confirmación en la experiencia como vía del conocimiento. Tuvieron como antecedentes e influencia por los grandes matemáticos y científicos como Isaac Newton, Galileo, y Kepler, así como el pensador Francis Bacon.

     Los dos grandes pensadores del idealismo son Emmanuel Kant y Jorge Federico Hegel, pertenecientes estos a lo que se ha dado en llamar la filosofía clásica alemana. 

     Kant, propone una nueva teoría del conocimiento, en sus dos obras fundamentales y fundacionales: ´Crítica de la Razón Pura´ y ´Crítica de la razón práctica´. Finalmente Hegel, con su tesis del espíritu absoluto que domina y determina de forma sustancial las relaciones y las abstracciones del hombre y de la sociedad, nos vienen a dar un panorama general de lo que sería el idealismo o sea que la idea procede al acto o al hecho.

     Finalmente no quiero dejar de mencionar en este despertar de la razón en la explicación de los fenómenos a los ilustrados franceses, o también conocidos como los enciclopedistas como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Condilac. Así como en España al padre Feijoo. El desarrollo del pensamiento o filosofía política en estos pensadores, determinó de una manera excepcional a las naciones europeas como Francia con su Revolución Francesa o la Revolución Inglesa, y las luchas por buscar su libertad por parte de las nuevas naciones americanas al librarse del yugo de la España peninsular y medieval.






martes, 27 de octubre de 2015

El Ensayo, género literario


Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

¿Qué es el ensayo literario?
Según el filósofo francés Jean Paul Sartre, el ensayo es un género literario que no tiene definición, lo decía así: “Género que es y que no es”, es decir, que se diluye. Bien podemos hacer definiciones claras sobre otros géneros literarios, por decir, el cuento, la narración o la novela. El mismo Sartre se hacía la interrogante, ¿Qué no es el ensayo? Nosotros contestamos esta pregunta diciendo, que el ensayo es flexibilidad absoluta, forma o toma de formas diversas. Pero antes de seguir con nuestro tema del ensayo literario, vamos a tomar una relación cultural en relación con la historia del hombre, para luego concluir con nuestro tema medular sobre el ensayo.

La relación del lenguaje con la historia
“El ser humano es el animal que habla”. Eso nos lo dicen los antropólogos. Aristóteles nos da una definición de hombre como: “ser político”.  Según los estudiosos de la lingüística se da la relación en el género humano, se da esta operación secuencial, como: lengua (universal) > habla (particular) > Cultura.  La escritura desplazó a la mímica que en el hombre era la manera primitiva como se comunicaba. Hasta antes de la escritura todo se transmitía de forma oral. De esta manera fue un cambio fundamental la creación de la escritura porque se inicia la historia y se deja atrás la prehistoria, es decir se crea el archivo de la memoria de la humanidad.

Escritura y literatura en el tiempo
La escritura por si misma no es un mito, es historia es racionalidad clave para la literatura y fundamentalmente para el ensayo. Este género del ensayo se vuelve una necesidad racional. Lo que consideramos “perdidas”  en general, por el devenir o la sucesión del tiempo, en el sentido ⁹, cuando nosotros cambiamos nuestra perspectiva de las cosas o de la dimensión de lo que hacemos estamos cambiando automáticamente nuestro tiempo.  Recordemos aquel concepto del tiempo no lineal sino circular, es decir una serie de hechos que nos llevan a la repetición de actos o hechos más o menos parecidos. También definido como tiempo calendárico. Nuestra cultura tiene cinco mil (5,000) años con la escritura, en ese sentido la época prehistórica es muy amplia frente a lo que llamamos historia. Todavía aún de forma delimitada, apenas llevamos 500 años de imprenta.

Hoy sabemos que los griegos cultos no sabían leer, tenían ellos maestros que les leían, les explicaban  o les enseñaban, como muestra, Aristóteles fue preceptor y maestro del gran Alejandro Magno. En ese tiempo para los griegos los que sabían leer lo tomaban como un trabajo (empleo).

La lectura y la escritura un elemento esencial
Es a partir del invento de Gutenberg (la imprenta) que se acentúan la lectura y la escritura. Para contrastar lo que digo, otro invento fundamental para la cultura, está en la fotografía que lleva 150 años. Este arte representa más o menos la “objetividad” sin supuesta subjetividad, es decir, supuestamente no tiene subjetividad.  Pero con el desarrollo de ese invento de la escritura, no fue casualidad la aparición de las obras de Cervantes, Shakespeare, la creación de la imprenta y los ensayos de Miguel de Montaigne son frutos de los contextos históricos en el devenir humano de la cultura. De forma particular, de ese uso de la escritura y su socialización en la edición de libros que formó parte de la cultura literaria, por ilustrar un poco; la verdadera historia  del Quijote, es que se vuelve loco por leer, así como Rousseau fue el primero en contar (narrar) su vida. La imprenta de alguna manera es la que crea la democracia en la era moderna.

Contraste entre ensayo y medios modernos de comunicación
La creación de la enciclopedia en la era de la razón, fue una colección de ensayos sobre temas diversos tratados en su tiempo y por sus autores. Sin embargo se crearon (inventaron)  otros medios de comunicación que trataban asuntos o temas como el ensayo lo hacia. El cinematógrafo se inventó mas o menos en (1895), la televisión en (1952), la Radio en (1906) y el Internet en (1988). De esta manera,  nos damos cuenta que la parte técnica va más rápido que la parte humana. De tal manera que cualquier cambio cultural en la sociedad está trazado por el cambio de concepto.



El ensayo, lo que es
En cuánto a formas, el escritor Samuel Becket su literatura peligrosamente cercana al autismo, todavía no es plenamente entendida y comprendida. Es por eso, que en el tiempo Miguel de Montaigne, pensaba en relación a la literatura, que él no quería escribir una obra como la Divina Comedia de Dante, o los poemas épicos como la Ilíada o la Odisea de Homero, porque Montaigne descubre el subjetivismo puro. En esa relación existen varios tipos de ensayo: Ensayo científico, ensayo filosófico, ensayo literario o de la imaginación (subjetividad). Como género no tiene el tiempo para la posteridad, es decir, que se piensa así mismo. De esta forma su condición hace que permee a los demás géneros literarios. Por eso el ensayo es una novela o un cuento donde las ideas son los personajes, para muestra están los ensayo-novela de Guillermo Jiménez (1891-1967) por ejemplificar, su obra: ¿Quién es el autor de la Imitación de Cristo? con morfología hibrida.

En el ensayo desde el principio no sabemos que vamos a decir o por lo menos cómo. Tiene sus propias normativas, una que es fundamental y fundacional es iniciar con una tesis y de ahí ir desgranando el tema.  Las primeras frases de la página (tesis) lo da la inspiración o el conocimiento, y las siguientes 500 páginas los da el trabajo, como vulgarmente lo decía Vicente Leñero, lo dan las “nalgas” por estar sentado por tanto tiempo. El ensayo tiene múltiples interpretaciones o apelaciones por parte de su lector. A diferencia del cuento o de la novela que es de mutuo propio (la forma es particular) en el ensayo es por encargo.






viernes, 16 de octubre de 2015

El mito del hábitat del Maestro José Ortega y Gasset



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
En memoriam al maestro filósofo Roberto García Correa
El filósofo José ortega y Gasset dictando la conferencia en la universidad alemana de Baden-Baden

Cualquier labor que lleve al mejoramiento material de cualquier ciudad o población será siempre bien avalado por su comunidad en general, así como por el ciudadano común.  Los que son transeúntes en zonas donde se desarrolla una obra material -por ejemplo, ahora que se están haciendo las obras de la línea 3 del tren ligero de la ciudad de Guadalajara-, todas ellas producen molestias que ello conlleva, como son: polvo, cierre de calles, dificultad vial para los automotores, etc., se vuelven un verdadero problema transitar por las mismas, pero sin embargo, es parte de una situación normal (las molestias) mientras duren sus obras, pero una vez éstas son concluidas termina el problema, y es entonces que vemos sus beneficios. 
     Uno de los  aspectos que causa mayor impresión, es ver  esas calles abiertas con montones de tierra y profundas excavaciones como si fuera un cuerpo humano diseccionado en una plancha del nosocomio.  La abundante tierra  y polvo que se desparrama es causa de ciertos trastornos, porque los pisos de las casas adjuntas a la obra se ensucian más fácil y, el calzado del caminante se opaca más rápidamente por el polvo. Otra percepción que es más espiritual, que es inconsciente; dado que hace remitir a la profundidad del propio ser humano, son aquellas palabras bíblicas: “Polvo somos y en polvo nos hemos de convertir” –reflejo de nuestra condición frágil y efímera-. 
     Pero todo los trastornos, impresiones y demás que pudieran causar una importante obra en construcción, que es útil y necesaria, bien vale como se dice: “la pena”, porque mejorará las condiciones y el servicio a un sector de la población –vale decir, avenida o calle o un barrio o un sistema de transporte que beneficiará o mejorará la infraestructura de la ciudad. 
      Esto me hace pensar en aquella conferencia, que se ha vuelto un referente en algunos estudios de la antropología filosófica, donde el maestro filósofo español José Ortega y Gasset (aquel de la famosa y célebre  frase: "Yo soy yo y mi circunstancia") impartiera en la universidad alemana de Baden-Baden, poco después de la Segunda Guerra Mundial, donde es invitado a un congreso de ingenieros y arquitectos que buscan crear criterios para analizar y, de ahí iniciar lo que sería la reconstrucción de la Alemania de posguerra. Eran momentos donde aquella nación teutona vivía las secuelas de la guerra con una destrucción que había sido hasta sus cimientos.  
     Ortega Y Gasset al presentarse en aquella celebre apertura ante aquel público especialista. En su discurso el filósofo, les dice: “Les voy a hablar de un mito”. En épocas anteriores a la actual, cuando los monos vivían en zonas donde podían ser atacados por sus depredadores, esos monos tuvieron que elegir zonas pantanosas como hábitat, donde la topografía del suelo los protegiera de los ataques de las fieras. 
     Cuando aquellos monos habitaban en esa zona entre los árboles, cundió una epidemia de paludismo, la cual les causó como secuela de esa enfermedad, que la parte posterior de su cráneo y el cerebro se les hinchara o inflamara,  lo que eso, conforme pasó el tiempo fue evolucionando, dando como efecto que aquellos simios empezara a utilizar mucho como herramienta para sus propias necesidades la mano, y con ello se volviera un animal técnico; posteriormente esto evolucionó en homo sapiens (el hombre que piensa) o sea el hombre como lo conocemos ahora. 
     Esta importante ejemplificación que hizo el maestro Ortega y Gasset de la evolución del animal, a pesar de las grandes dificultades y retos que se le presentaban a la animalidad (a los monos), y que de eso la consecuencia fue benévola. Lo fue como reflexión para los ingenieros y arquitectos alemanes con respecto a las condiciones existentes en aquella Alemania de posguerra y su posterior reconstrucción. Hoy nosotros, cuando vemos las molestias causadas por una obra en construcción, que de manera inmediata nos causa malestar, el día de mañana se verán los beneficios que traerá la misma, porque con la nueva infraestructura, la ciudad, el barrio o la calle serán más cómoda, estética y funcional.