Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
¿Qué es el ensayo literario?
Según el filósofo francés Jean Paul Sartre, el ensayo es un género
literario que no tiene definición, lo decía así: “Género que es y que no es”,
es decir, que se diluye. Bien podemos hacer definiciones claras sobre otros
géneros literarios, por decir, el cuento, la narración o la novela. El mismo
Sartre se hacía la interrogante, ¿Qué no es el ensayo? Nosotros contestamos
esta pregunta diciendo, que el ensayo es flexibilidad absoluta, forma o toma de
formas diversas. Pero antes de seguir con nuestro tema del ensayo literario,
vamos a tomar una relación cultural en relación con la historia del hombre,
para luego concluir con nuestro tema medular sobre el ensayo.
La relación del lenguaje con la
historia
“El ser humano es el animal que habla”. Eso nos lo dicen los antropólogos.
Aristóteles nos da una definición de hombre como: “ser político”. Según los estudiosos de la lingüística se da
la relación en el género humano, se da esta operación secuencial, como: lengua
(universal) > habla (particular) > Cultura. La escritura desplazó a la mímica que en el
hombre era la manera primitiva como se comunicaba. Hasta antes de la escritura
todo se transmitía de forma oral. De esta manera fue un cambio fundamental la
creación de la escritura porque se inicia la historia y se deja atrás la
prehistoria, es decir se crea el archivo de la memoria de la humanidad.
Escritura y literatura en el
tiempo
La escritura por si misma no es un mito, es historia es racionalidad clave
para la literatura y fundamentalmente para el ensayo. Este género del ensayo se
vuelve una necesidad racional. Lo que consideramos “perdidas” en general, por el devenir o la sucesión del
tiempo, en el sentido ⁹, cuando nosotros cambiamos nuestra perspectiva
de las cosas o de la dimensión de lo que hacemos estamos cambiando
automáticamente nuestro tiempo.
Recordemos aquel concepto del tiempo no lineal sino circular, es decir
una serie de hechos que nos llevan a la repetición de actos o hechos más o
menos parecidos. También definido como tiempo calendárico. Nuestra cultura
tiene cinco mil (5,000) años con la escritura, en ese sentido la época
prehistórica es muy amplia frente a lo que llamamos historia. Todavía aún de
forma delimitada, apenas llevamos 500 años de imprenta.
Hoy sabemos que los griegos cultos no sabían leer, tenían ellos maestros
que les leían, les explicaban o les
enseñaban, como muestra, Aristóteles fue preceptor y maestro del gran Alejandro
Magno. En ese tiempo para los griegos los que sabían leer lo tomaban como un
trabajo (empleo).
La lectura y la escritura un
elemento esencial
Es a partir del invento de Gutenberg (la imprenta) que se acentúan la
lectura y la escritura. Para contrastar lo que digo, otro invento fundamental
para la cultura, está en la fotografía que lleva 150 años. Este arte representa
más o menos la “objetividad” sin supuesta subjetividad, es decir, supuestamente
no tiene subjetividad. Pero con el
desarrollo de ese invento de la escritura, no fue casualidad la aparición de
las obras de Cervantes, Shakespeare, la creación de la imprenta y los ensayos
de Miguel de Montaigne son frutos de los contextos históricos en el devenir
humano de la cultura. De forma particular, de ese uso de la escritura y su
socialización en la edición de libros que formó parte de la cultura literaria,
por ilustrar un poco; la verdadera historia
del Quijote, es que se vuelve loco por leer, así como Rousseau fue el primero
en contar (narrar) su vida. La imprenta de alguna manera es la que crea la
democracia en la era moderna.
Contraste entre ensayo y medios
modernos de comunicación
La creación de la enciclopedia en la era de la razón, fue una colección de
ensayos sobre temas diversos tratados en su tiempo y por sus autores. Sin
embargo se crearon (inventaron) otros
medios de comunicación que trataban asuntos o temas como el ensayo lo hacia. El
cinematógrafo se inventó mas o menos en (1895), la televisión en (1952), la Radio
en (1906) y el Internet en (1988). De esta manera,
nos damos cuenta que la parte técnica va más rápido que la parte humana.
De tal manera que cualquier cambio cultural en la sociedad está trazado por el
cambio de concepto.
El ensayo, lo que es
En cuánto a formas, el escritor Samuel Becket su literatura peligrosamente
cercana al autismo, todavía no es plenamente entendida y comprendida. Es por
eso, que en el tiempo Miguel de Montaigne, pensaba en relación a la literatura,
que él no quería escribir una obra como la Divina Comedia de Dante, o los poemas
épicos como la Ilíada o la Odisea de Homero, porque Montaigne descubre el
subjetivismo puro. En esa relación existen varios tipos de ensayo: Ensayo
científico, ensayo filosófico, ensayo literario o de la imaginación
(subjetividad). Como género no tiene el tiempo para la posteridad, es decir,
que se piensa así mismo. De esta forma su condición hace que permee a los demás
géneros literarios. Por eso el ensayo es una novela o un cuento donde las ideas
son los personajes, para muestra están los ensayo-novela de Guillermo Jiménez
(1891-1967) por ejemplificar, su obra: ¿Quién es el autor de la Imitación de
Cristo? con morfología hibrida.
En el ensayo desde el principio no sabemos que vamos a decir o por lo menos
cómo. Tiene sus propias normativas, una que es fundamental y fundacional es
iniciar con una tesis y de ahí ir desgranando el tema. Las primeras frases de la página (tesis) lo
da la inspiración o el conocimiento, y las siguientes 500 páginas los da el
trabajo, como vulgarmente lo decía Vicente Leñero, lo dan las “nalgas” por
estar sentado por tanto tiempo. El ensayo tiene múltiples interpretaciones o
apelaciones por parte de su lector. A diferencia del cuento o de la novela que
es de mutuo propio (la forma es particular) en el ensayo es por encargo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario