jueves, 16 de junio de 2016

Las enseñanzas que nos deja la pasada elección del 5 de junio

El Observador del Volcán



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar


El pasado 5 de junio se llevaron a cabo elecciones intermedias en algunos estados del país, para elegir gobernadores, presidentes municipales y en la Ciudad de México a los representantes que elaborarán la carta constituyente que regirá aquella ciudad-estado. Por los resultados obtenidos en la contienda, se arrojan importantes enseñanzas, en especial para los partidos políticos y sus representantes. Estás elecciones intermedias previas a la gran elección federal del 2018, donde se elegirá al nuevo ejecutivo federal, algunos gobernadores de los estados, senadores y diputados federales, así como a muchos presidentes municipales. La presente elección, nos ha dado luces y arroja importantes análisis que debemos hacer y meditar en vista al futuro, tanto para los ciudadanos comunes como a los actores políticos que les incumben.

     Está contienda electoral fue como un especie de “laboratorio”, para conocer las tendencias que existen y que podrían marcar el rumbo de la próxima elección para dentro de dos años. Los resultados actuales fueron: De las doce gobernaturas en juego, el PRI perdió 7 y ganó 5.

     Después de todo, lo que nos dejó de enseñanza la presente, es que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue el gran perdedor de la contienda, dado que algunos estados gobernados por este instituto político los pierde de manera contundente, y salen favorecidos sus mas importantes oponentes que son: el Partido Acción Nacional (PAN) y El Partido de la Revolución Democrática (PRD) que ganan como coalición en tres estados de la republica ambos partidos; e individualmente por parte de acción nacional gana 4 gobernaturas para dar un total de 7 entidades en el país para la oposición. 

     El PAN gana de forma contundente tantos estados, después de caer en una especie de letargo y deserción por parte de sus afiliados, dado que en las pasadas elecciones federales perdieron el ejecutivo federal y con ella otras derrotas obtenidas posteriormente. Con esta elección el PAN de una manera soberbia, empieza a frotarse las manos, porque al favorecerles los resultados de la elección, sienten como se dice en el argot popular: “Que las pueden”. Vislumbran una muy posible victoria en la elección federal del 2018. Y con esto me refiero en particular a Margarita Zavala y a Felipe Calderón, político de marras, que está detrás de todo. Ya que este señor, es el verdadero líder del partido, y que de hecho dirige los hilos políticos de acción nacional. Pareciera con todo lo anterior, que la ciudadanía sufriera una amnesia, ya que en 12 años (2 sexenios) de  administración de ejecutivo federal, nos dejó un país deprimido en materia económica y con una guerra absurda contra el narco que Calderón alimento como una dizque solución para México, y que no he hecho más que exacerbar la violencia y cobrar tantas vidas.

     El PRD que antaño fue un partido de izquierda, ahora solo “encobijado” con el PAN puede subsistir y existir. De lo contrario a estas alturas del partido como se dice, ya hubiera perdido hasta el registro. Con un rumbo errático desde hace años, perdió su esencia su filosofía. Pasando de ser un partido de izquierda y progresista, opositor al PRI y a la derecha del PAN a un aliado de la derecha y un títere del gobierno sumido su propia farsa. Y ahora congeniado con el poder, para la aprobación de las dudosas reformas políticas que Peña Nieto implementó en su gobierno, y que sabemos, detrás de ellas bajita la mano está Carlos Salinas de Gortari. Ahora solo queda como una piltrafa, ya ni en la Ciudad de México es creíble, porque todo le ha estado arrebatando el nuevo partido político Morena.

     Por su parte Morena y Andrés Manuel López Obrador, que se decía de él hasta hace poco, que de ser las elecciones federales en ese momento él sería el virtual ganador. Hoy estas elecciones intermedias por sus resultados, nos han dicho, que nada más falaz que darlo por ganador antes de tiempo. En muchos de los estados Morena sacó muy baja elección. Solamente en dos estados sacó una mediana suma de votos como fueron: Veracruz y Zacatecas. En la ciudad de México que es su bastión y fuerza, ahí sí arrebató posiciones importantes a su otro oponente fuerte el PRD.

     Morena al ser un partido nuevo y de reciente fundación es pequeño. Sin embargo, es ya más fuerte que muchos partidos chicos y paleros como son: el PT, el verde ecologista y el PANAL. Pero al carecer este partido (Morena) con una estructura fuerte y notoria a todo lo ancho y largo del país a López Obrador no le ayudará mucho para su aspiración para el 2018. López Obrador, por si mismo, por su figura y carisma saca votos, incluso él más que su propia institución Morena. Pero el hecho de ser conocido de tener carisma de obtener muchos votos en la Ciudad de México, todo lo dicho anteriormente -no basta- para ganar una elección federal, se necesita eso y mucho más. Por eso Andrés Manuel para obtener un triunfo, debe de trabajar su partido para fortalecer su presencia en todo el país. La enseñanza que nos ha dejado la presente elección de junio de 2016, en particular para López Obrador y a sus seguidores; es la falta de fuerza en su partido y la necesidad del fortalecimiento eficiente de su estructura en todo el país, porque de lo contrario con lo que tiene no le ajusta, y por tanto, así no tendrá lo que busca con tanta insistencia, la victoria en la próxima elección.


martes, 15 de marzo de 2016

El cine y la fotografía en los años de la Revolución Mexicana





Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar. 


A finales del periodo político conocido como el porfiriato llega el cinematógrafo a México. Con dicho aparatejo se realizaron filmaciones que tienen que ver con la historia del país, como eran: lugares (el amplio medio rural y las ciudades, sobre todo la ciudad de México) y las costumbres del pueblo. Los filmadores fueron Salvador Toscano, Felipe de Jesús Haro y los hermanos Alva.

     De las confrontaciones entre los bandos revolucionarios en plena lucha armada se lograron hacer tomas con las primeras cámaras cinematográficas que llegaron al país, y así Jesús H. Abitia filmó los movimientos y batallas de la División del Norte con Francisco Villa, así como otras batallas de los generales Álvaro Obregón y Venustiano Carranza. Los hermanos Alva filmaron a Francisco I. Madero.

     Los temas de la lucha sangrienta de la Revolución en la pantalla grande toman relevancia por el año de 1930. Se hace una mezcla de documental y ficción. Todo ello es abonado por los tintes folclóricos y románticos. Algunas películas son: ¡Que viva México! de los años 1930-1932 del cineasta ruso-soviético Sergei M. Eisenstein; “El compadre Mendoza” de 1933, que fue un drama de la revolución, dirigida por Fernando de Fuentes, con el guion del escritor Mauricio Magdaleno, con diálogos escritos por Juan Bustillo Oro. Otras películas dirigidas por Fernando de Fuentes fue: “El prisionero 13” de 1933; y “Vámonos con Pancho Villa” de 1935.

     En los años revolucionarios se hicieron películas románticas en que las actrices o “divas” del momento como Emma Padilla y Mimi Derba resaltaban su belleza muy al estilo italiano.

     Entre los fotógrafos que tomaron instantáneas con los sucesos y personajes revolucionarios están: Agustín Casola, Ponciano Flores Pérez, Tomás Hurtado y Jacinto Pérez, de todos ellos sus fotografías dieron la vuelta al mundo en forma de postales y de notas de fotoperiodismo.

     Existen otros fotógrafos que ya en plenos años post-revolucionarios incursionaron con la fotografía artística y testimonial, como Antonio Garduño que fotografió a Nahui Ollin –Carmen Mondragón-; Manuel Álvarez Bravo y Lola que fuera su esposa, así como la italiana Tina Modotti.

lunes, 7 de marzo de 2016

Enrique Barragán Chávez (+), la crítica al estado Cubano y la teoría de Karl Marx de la enajenación del hombre por el trabajo

*In memoriam del Maestro Enrique Barragán Chávez




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

     El maestro Enrique Barragán Chávez fue un profesor nacido en nuestra ciudad de Zapotlán el Grande, Jalisco. Teórico poco conocido en los ambientes académicos de la filosofía en México y América Latina,  su pensamiento cuenta con una propuesta y visión novedosa de la sociedad basada en el marxismo.

     Desarrolló su actividad docente y académica en todos los niveles educativos en el estado de Jalisco, principalmente en la región Sur, destacándose como profesor por varios años, en la Escuela Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán de la Universidad de Guadalajara y en el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Además fue ponente en congresos de filosofía organizados por el Colegio Jalisciense de Filosofía en la ciudad de Guadalajara, así como de la Cátedra Nacional de Filosofía “Roberto García Correa” y participante de los dos primeros coloquios dedicados a Carlos Marx en su ciudad natal. Fue licenciado en filosofía por la Universidad de Guadalajara y maestro en Investigación Educativa por el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos.

     Durante el tercer congreso filosófico Karl Marx, que se llevará acabo el lunes 23 de mayo de 2016 en Casa Taller "Juan José Arreola", se le rindió un merecido homenaje, ya que aquella edición del coloquio fue dedicada en su memoria. Fué el martes 24 cuando que se realizó la presentación de un trabajo postumo, dado que ese día estuvo dedicado exclusivamente a Barragán Chávez, en dónde su hijo Alejandro Barragán Sánchez, dió lectura al último estudio que realizara en vida su señor padre, y  que precisamente preparaba para aquél coloquio. La ponencia que escribió y dejó el homenajeado trató sobre la relación Marx-Engels, donde se abordó la amistad y la relación entre ambos pensadores, pero que según el maestro Enrique Barragán, Federico Engels nunca entendió la propuesta de Marx en su enfoque filosófico. Dentro ese evento fué entregado un reconocimiento post mortem al maestro Barragán Chávez a un miembro de su familia; además de recordar sus contribuciones a la educación pública, la filosofía y los coloquios a Marx en los que participó en Zapotlán.

     En vida de Enrique Barragán durante todo el año de 2013, desarrolló e impartió un curso de filosofía en la Casa Taller Literario “Juan José Arreola”, lugar donde habitó el conocido literato autor de cuentos y novela. El citado fue con la orientación ideológica del materialismo histórico. Teniendo en cuenta que este sistema filosófico, en estos tiempos, es muy poco estudiado, después de que por años significó el sustento ideológico en la educación de los niveles medio superior y superior de nuestro país.

     Enrique Barragán en aquellas sesiones filosóficas en Casa Arreola, hacía una crítica radical al pensamiento filosófico, dado que según eso él ya se había salido de la filosofía, y ejercía lo que él daba en  llamar “la crítica a la filosofía”.  En aquel entonces comentaba que el gobierno socialista de Cuba era un estado donde lo que habían hecho los políticos de aquella nación caribeña –los Castro y sus grupo político- es haber realizado un capitalismo de estado.

     Para Barragán Chávez, significaba que para muchos de los socialistas desde Lenin y otros, era haber sólo reformado el capitalismo y haberle puesto una envoltura social que solamente cubría al capitalismo, pero que en esencia no había dejado de ser capitalismo.

     En realidad así como en el sistema capitalista la propiedad privada y la acumulación de bienes o de capital es ejercida por los empresarios, o lo que se ha dado en llamar la iniciativa privada; en el socialismo de la URSS y sus satélites, así como en Cuba, la administración de los medios de producción es ejercida por el estado a diferencia que en los países donde prevalece el capitalismo.

       En el socialismo en lugar de haber varios patrones que son dueños de la plusvalía del trabajo, y de los medios de producción, como lo es en las naciones del sistema capitalista, en la nación cubana existe un solo patrono, y este es el estado.

      Ante tal crítica, la ciudadanía por este sistema (socialista), y por ser el estado benefactor que controla las fuerzas productivas, hace que sus subalternos o los ciudadanos sean una especie de “hijos de familia”, donde papá gobierno se vuelve controlador, máxima autoridad y  proveedor de los bienes –muchos o pocos-  a las necesidades de su pueblo.



     Está acérrima crítica radical ejercida por este pensador Barragán Chávez, le valió haber escrito dos  documentos académicos importantes para sustentar sus estudios de licenciatura en filosofía y de maestría en educación, que él título de la siguiente manera: De licenciatura fue: “Las diferencias radicales entre las premisas teóricas del materialismo histórico y los supuestos filosóficos del marxismo”. Y la de maestría que lleva este título: “El fortalecimiento de la enajenación del hombre a través de la enseñanza escolarizada –una crítica al sistema educativo y una propuesta de subversión desde el materialismo histórico”.

     Con estos dos trabajos Enrique Barragán logra darle sustento a su teoría de la enajenación del hombre, por haber perdido desde el principio de la especie, su actividad vital, misma que no la ha sabido encontrar, a diferencia de los animales donde ellos desde su origen siempre como especie han podido desarrollar su actividad vital que le es propia por naturaleza.

     Para desarrollar las tesis de los dos presentes trabajos el maestro Enrique Barragán Chávez ha desmenuzado la obra del teórico Carlos Marx y no sólo su obra cumbre el Capital sino otras obras que han puesto las premisas de la crítica radical que Marx ejerce sobre el capitalismo y sobre la alienación o enajenación del hombre por el trabajo.

     A los ojos de Marx y corroborados en estos dos trabajos por Barragán Chávez, el hombre es un animal que ha perdido su esencia vital, y que por lo tanto vive enajenado, y qué aún los países socialistas y capitalistas sus ciudadanos y sus gobernados son tan enajenados como el que esto escribe o el que esto lee.  Ojalá pronto podamos ver la interesante propuesta de Enrique Barragán Chávez al respecto viendo editados estos dos trabajos en formato de libro, a fin de que sean abordados no sólo por estudiosos o académicos, sino por todo aquel lector que tenga conciencia de la realidad que vivimos como humanos, y que según Carlos Marx, todos –incluso el propio Marx- somos alienados por nuestra propia condición.





martes, 23 de febrero de 2016

El arte musical durante los años post-revolucionarios



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

Como parte de la cultura y las bellas artes en el México post-revolucionario la música fue un género que también abonó en ese despertar de la cultura mexicana de aquel momento histórico.  

     Esa nueva generación de músicos, con su novedoso estilo lo encabeza Manuel M. Ponce y el zapotlense José Rolón, dado que ellos retoman los temas populares en el estilo musical del momento.

     Como antecedente, durante el año 1912 Manuel M. Ponce publicó sus 25 canciones mexicanas, que son o serían referencia fundamental para el posterior desarrollo del nacionalismo musical.

     José Rolón trató de realizar algo parecido en Guadalajara con la vena vernácula, escribió sus poemas sinfónicos “Cuauhtémoc” y “Zapotlán” este último según el crítico y biógrafo de Rolón se inspira en la obra: “Zapotlán, lugar de zapotes” de su coterráneo el escritor y diplomático Guillermo Jiménez.

     Otros dos pilares de esta vanguardista corriente musical mexicana son Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, ellos dos sobresalieron a finales de la década de los años veinte. Fueron fundadores y consolidadores de las sinfónicas: Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Sinfónica de Guadalajara.

     En ese contexto, en 1917, el maestro Rafael J. Tello funda El Conservatorio Libre de la ciudad de México. Otras obras que vienen a abonar este periodo significativo están, la aparición de la revista musical “Música” dirigida y fundada por el maestro Manuel M. Ponce, Así como  la creación del famoso y conocido “Sonido 13” por parte de Julián Carrillo.

     Por su parte el maestro Carlos Chávez que es considerado como un “músico vasconcelista”, compone su célebre sinfonía “Fuego Nuevo” de inspiración prehispánica por el año de 1921. Este mismo músico en 1928 dirige la Orquesta Sinfónica Nacional y el Conservatorio Nacional de Música.

     Otro adalid de la música nacionalista fue Juan Pablo Moncayo, famoso compositor tapatío y autor de la sinfonía “Huapango”. Por otra parte no hay que dejar de lado lo mucho que contribuyo a la música académica mexicana el duranguense Silvestre Revueltas.

     En la música estrictamente popular: los temas que se compusieron de forma sobresaliente, fueron: “Borrachita” de Ignacio Fernández Esperón; “Estrellita” de Manuel M. Ponce; y “Alborada” de Lauro Uranga.

martes, 16 de febrero de 2016

El problema de la drogadicción entre nuestros jóvenes



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

Un problema reciente que se viene presentando en nuestra comunidad de Ciudad Guzmán, es el que algunos jóvenes deambulan por sus calles fumando o consumiendo marihuana. Estos pobres jóvenes que han caído en las garras de la drogadicción, en ocasiones se acercan a la gente para solicitarles dinero o alguna moneda para conseguir algo de comida, algunos se ven ya trastornados de sus  capacidades mentales. Esta situación se ha venido acrecentando desde hace algún tiempo, ver a muchachos en malas condiciones de higiene no solo mental sino de ropa y corporalmente. Ellos solicitan el dinero para conseguir o seguir consumiendo droga, porque como adictos que son a ella no pueden sustraerse de su uso o consumo.

     Otros de esos mismos jóvenes, al no poder conseguir la necesaria cantidad para la compra de estupefacientes, les da o toman la opción "fácil" de robar. Por eso en algunos sectores de la ciudad, y quizás en el barrio o colonia donde usted vive suceda que ellos ingresen o se metan a las viviendas para ver que pueden sustraer, y así luego malbaratar los objetos hurtados, para posteriormente ir a la compra de droga y seguir consumiendo y alimentando su vicio.

     Este tipo de problema acarrea a otros muchos, así hemos sabido de muchos que les han robado sus bicicletas, los estéreos de su automóvil, han dado el famoso cristalazo en el automóvil para llevarse aquella bolsa o aquel artículo que olvidó dejar el dueño o posesionario dentro de su auto y que los delincuentes ven necesario tener porque bien pudieran obtener algún dinero u objetos que venderían.

     Ante esta situación triste y lastimosa que viven algunos de nuestros jóvenes, ellos que han caído en la esclavitud de la drogadicción, se vuelve  útil y necesario un programa de gobierno para concientizar a la ciudadanía en general del peligro que significa para toda  persona el consumir estupefacientes, especialmente en los jóvenes, y así del daño que ocasiona para la salud,  algunas veces de forma irreversible, en los consumidores.

     Organismos públicos como el DIF, debe de crear programas permanentes de prevención ante este grave problema, y desarrollar una promoción e informar de este programa a la comunidad y en particular a los padres de familia y a los jóvenes para que no se dejen atrapar por este flagelo.

     Hoy aquí en México vemos lejanos aquellos años, donde sabíamos de la alta drogadicción imperante en la vecina nación de la unión americana (Estados Unidos); ahora aquí entre los nuestros es una realidad el problema.  Nuestros jóvenes empiezan a consumir drogas por diversas razones como, desde el saber que se siente, el evadir la realidad difícil en que viven, hasta por el simple gusto (con fines recreativos) y la adicción creada.

     Los padres de familia tienen por su parte una importante responsabilidad para evitar que sus hijos caigan en el problema, asumiendo su compromiso de educadores y guías en el comportamiento moral de sus hijos. El dar consejos y orientación a una actitud positiva y sana ante la vida, las cosas y la sociedad, es tarea fundamental de ellos, para que pueda formar hijos y ciudadanos rectos y útiles para la sociedad.

martes, 9 de febrero de 2016

El arte post revolucionario en México (Pintura)



Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

     
    Ya habíamos dicho en artículos pasados que la cultura post-revolucionaria en México era un periodo de florecimiento en las artes y la cultura, que se había dado posterior a la lucha armada o conocida como la Revolución Mexicana, aproximadamente de 1917 a 1940. Fueron 23 años de este momento o periodo cultural mexicano, que concluye o  empieza a diluirse a finales del sexenio cardenista.

     En esta ocasión vamos a ver de una manera rápida y resumida lo concerniente al arte de la pintura (plástica) en dicho momento histórico. Los pintores anteriores a la pintura desarrollada en la post-revolución su lenguaje estético que desarrollaban era un arte de corte burgués como era el generado en las academias: neoclásico, romántico y barroco. Los nuevos creadores llegaron con sus nuevos postulados y con un rompimiento a ese arte academista vigente desde años atrás en los albores del porfirismo, así pues los nuevos creadores se empezó por tomar o abrazar los nuevos postulados estéticos o del arte como fueron: el impresionismo, expresionismo o el surrealismo, todos ellos movimientos de ruptura que florecieron en Europa por aquellos años.

     Como nuevos elementos estéticos surgen, la plástica figurativa, lo indígena y el pueblo; las raíces nacionales tomaron su real dimensión y de ser elementos meramente costumbristas o secundarios en el pasado, ahora surgieron para darle identidad a la estética mexicana y se manifiesta con ello, lo que se ha dado en llamar, “el nacionalismo mexicano” o también conocido como “la escuela mexicana del arte”.

     En ese contexto Gerardo Murillo “Dr. Atl” y Joaquín Clausell solicitan muros (paredes) de edificios públicos para pintar murales y expresar su arte. Destacan los hombres y nombres de muralistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. Los tres grandes muralistas de nuestro país, verdaderos genios de la pintura mexicana.

     En la pintura o estética plástica femenil están: Nahui Ollin (Carmen Mondragón); Frida Kahlo (Considerada hoy como la artista plástica más importante de Iberoamérica) y Tina Modotti (Italiana, que fue avecindada en nuestro país) y que se destacó como una excelente fotógrafa y pionera de este arte en nuestra patria.

     Destacan en el arte pictórico nacionalista los siguientes pintores: Miguel Covarrubias, Manuel Rodríguez Lozano, Leopoldo Méndez, Pablo O´Higgins, Juan O´gorman; en la fotografía Manuel Álvarez Bravo y en la arquitectura Carlos Obregón Santacecilia. Todos estos artistas y otros más compartieron esa nueva sensibilidad y revalorización de lo popular que se da en ese momento significativo del arte mexicano.

     Otros hechos  relevantes que tuvieron que ver con el arte, fue la formación del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Escultores en el año de 1917; la apertura de La Casa del Obrero Mundial por parte de Gerado Murillo “El Dr. Atl”.

     Todo este movimiento estético y cultural fue promovido por los nuevos medios periodísticos de la época y otros que se crearon para tal caso, uno de ellos “El Machete”, así como la formulación de manifiestos artísticos. Posteriormente los tres grandes muralistas se separan, y entre ellos se originan fuertes críticas, por ejemplo la que hace David Alfaro Siqueiros al criticar a Diego Rivera, de ser según él “un aficionado al arte revolucionario y que comercializaba con sus postulados".

martes, 2 de febrero de 2016

Mi última visita a Sayula




Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar

    El pasado miércoles 27 de enero del presente año, tuve a bien hacer una visita a la vecina población de Sayula, Jalisco. La razón que me llevó por aquella población sureña fue que iría a visitar a mi confesor el Padre Fray Javier Rodríguez también conocido como “el ocho” al convento de la nuestra señora de Guadalupe o conocido como el Santuario. Una vez que lo saludé y recibí el sacramento de la reconciliación, pasé a ver algunas personas que ocasionalmente visito y que me honran con su amistad.

    Ya de regreso del Santuario, llegué a la casa ubicada en el centro de la población, propiedad de mi amigo el señor don Benjamín Díaz. Hombre muy atento y educado que siempre me ha ofrecido su amistad y su buena plática. Me comentó algo importante que tiene que ver con Sayula, que el señor presidente del ayuntamiento sayulense, los había convocado a una reunión donde Jorge Campos proponía buscar que Sayula se le diera el nombramiento de “Pueblo Mágico”. Denominación importante para convertirla en población turística.

    Don Benjamín le recomendó mucho al actual edil, que no descuidara el aseo público, sobre todo, en el centro histórico, ya que la gente le da por tirar papeles, embaces de plástico de refresco, etc.

    Una vez que me despedí y salí de la casa de don Benjamín, pasé para llevar un curriculum vitae, a un hombre importante y que es todo un personaje –diríamos emblemático de esa ciudad, me refiero a don Federico Munguía Cárdenas. Una vez que llegué a la actual casa donde reside a escasos metros de su antigua morada; la actual casa donde  vive es una hermosa residencia, que es habitada por su hija y su yerno. En la plática con don Federico me dijo que le había propuesto al gobierno municipal que tumbaran el actual mercado que se ubica ahí en el centro. La propuesta de Federico es que se haga una plaza –un espacio físico para el esparcimiento de los sayulenses-. Me parece adecuada la idea de Munguía Cárdenas  porque el actual mercado es feo y rompe con la arquitectura del centro de Sayula.  

    Porque finalmente además de la conservación que aún tiene Sayula de construcciones como son los templos, los portales y casonas, es decir su arquitectura, también posee, buenos hoteles, personajes ilustres, historia, tradiciones, artesanías y un buen clima, todos elementos indispensables para atraer a los visitantes.

    Antes de pasar a regresarme a Zapotlán el Grande mi ciudad, tuve la iniciativa de visitar a un conocido médico y periodista al Dr. José Amador Serrano Villalobos. Un amigo suyo acá en Ciudad Guzmán –el naturista vegetariano don Ramiro- me comentó que hace años el doctor Amador había fundado en Sayula una escuela de homeopatía y había salido una generación de homeópatas que él mismo había preparado o capacitado. Fui a preguntarle si aún tenía esa iniciativa, pero me dijo que no, porque no había permisos por parte de las autoridades educativas. Me habló que actualmente muchas escuelas de homeopatía de Guadalajara y otras eran meros negocios con baja calidad académica.

    Al final pensé ir a visitar al escritor y profesor Germán Pintor, pero ya era tarde, pasaban de las tres y media de la tarde, tenía que regresar a Zapotlán a buena hora, por lo que dejé para otra visita el ir con este ilustre hombre bondadoso. Después de todo el visitar la vecina Sayula, para mí es siempre motivo de una buena estancia.