INTRODUCCION
Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
Por Héctor Alfonso Rodríguez Aguilar
Se conoce como cultura post-revolucionaria a una etapa en la historia de México, que se caracteriza por la amplia exposición cultural con identidad propia y que tiene elementos comunes de un tiempo o período histórico sucedido posterior a la lucha armada de la Revolución Mexicana 1910-1917. Este momento histórico es significativo, porque tiene un impacto en el florecimiento de las artes, de la cultura y la importancia de dar identidad a todos aquellos elementos que son nacidos de la realidad del pueblo y de lo mexicano.
Se ha sostenido por estudiosos del fenómeno social o histórico, que en períodos de paz y equilibrio en las sociedades no surge nada importante en materia de arte y cultura. Se debe pasar por momentos críticos, es decir, de guerra, de escasez o de convulsiones sociales para que haya un florecimiento cultural significativo.
En este periodo post-revolucionario, surge para nuestra historia y nación una especie de renacimiento mexicano. En el surgimiento de este momento se manifiestan toda una serie de acciones, donde pueblo y gobierno se unen para hacer realidad la construcción de una nación moderna. Así nacen instituciones y acciones que van transformando al México porfirista por un régimen revolucionario, para así formar un país con amplia representación social .
También en este momento salen a luz una serie de personajes de diferentes áreas del quehacer público, así como de la educación, del arte y la cultura. Muchos de ellos con una visión de un nueva realidad y de construir una nación más estable y a favor de las transformaciones sociales. En esta época la pléyade de hombres y mujeres talentosos es significativa.
Desde luego, sabemos que nuestra nación es una entidad especialmente privilegiada en cuanto a la riqueza histórica que es muy abundante y rica. Todos los momentos de esta etapa post-revolucionaria son significativos; diríamos que cronológicamente comprenden un primer momento que van de los años 1915 a 1935; son 20 años de pujante manifestación cultural nacionalista y revolucionaria.
Viene un segundo período que va de los años 1935 a 1940, un lustro, que viene a ser como un apéndice de ese primer momento. Posteriormente podemos considerar un tercer y ya diluido momento, que va de los años 1940 a 1950, estos diez últimos años aún podemos ver destellos culturales de la conciencia nacionalista y revolucionaria manifestada todavía en la cultura mexicana.
Los inicios de esta cultura post-revolucionaria en México, se da con fuerza y vigor después de esa cruenta lucha armada, pero ésta se venía ya fraguando como fuerza creativa en ciernes desde los últimos años del período político porfirista.
Manifiestamente será el período presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), dande se dará la declinación de este noble momento cultural mexicano, que es comparable de alguna manera al periodo histórico, en el mundo, conocido como el renacimiento italiano, (En la próxima entrega: El periodo Porfirista)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario